Documentos

Mendoza se sumó a la campaña por un «alto» a la trata de personas.

Por 27 septiembre, 2010Sin comentarios
Documentos

Mendoza se sumó a la campaña por un «alto» a la trata de personas.

Por 27 septiembre, 2010Sin comentarios
Noticias de la PMSS

Mendoza se sumó a la campaña por un «alto» a la trata de personas.

Por 27 septiembre, 2010Sin comentarios

Los Andes | Online. Nota publicada el 24 de septiembre de 2010.
Mendoza se sumó a la campaña por un "alto" a la trata de personas.

{mosimage}Una original manifestación en la peatonal Sarmiento congregó a organizaciones sociales para conmemorar el Día contra la explotación sexual y la trata de personas.

El asombro y la confusión se mezclaron con la preocupación y reinaron durante la tarde de ayer ante una llamativa manifestación en plena peatonal Sarmiento. Es que ver mujeres vestidas como enormes semáforos amarillos con letreros en sus cuerpos no es algo que se vea todos los días.

El colorido desfile de manifestantes pertenecía a organizaciones sociales que trabajan activamente contra la trata de personas y buscaron llamar la atención de los ciudadanos y gobernantes para poner en el tapete la problemática y exigir un "alto" en la expansión de este aberrante delito.

La movilización se dio en el marco del Día mundial contra la explotación sexual y la trata de personas que se conmemora el 23 de septiembre ya que en 1913 se promulgó en Argentina la Ley 9.143, la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil.

Si bien se dieron manifestaciones en otras partes del mundo y del país, la propuesta mendocina llamó la atención por la colorida y novedosa convocatoria. Mujeres vestidas como semáforos con carteles y pancartas se reunieron frente al edificio de una Legislatura cuyas puertas permanecieron cerradas, un claro signo de que, según denunciaron, las autoridades no atienden debidamente la problemática.{mospagebreak}

Los Andes | Online. Nota publicada el 24 de septiembre de 2010.
Mendoza se sumó a la campaña por un "alto" a la trata de personas

Una original manifestación en la peatonal Sarmiento congregó a organizaciones sociales para conmemorar el Día contra la explotación sexual y la trata de personas.

El asombro y la confusión se mezclaron con la preocupación y reinaron durante la tarde de ayer ante una llamativa manifestación en plena peatonal Sarmiento. Es que ver mujeres vestidas como enormes semáforos amarillos con letreros en sus cuerpos no es algo que se vea todos los días.

El colorido desfile de manifestantes pertenecía a organizaciones sociales que trabajan activamente contra la trata de personas y buscaron llamar la atención de los ciudadanos y gobernantes para poner en el tapete la problemática y exigir un "alto" en la expansión de este aberrante delito.

La movilización se dio en el marco del Día mundial contra la explotación sexual y la trata de personas que se conmemora el 23 de septiembre ya que en 1913 se promulgó en Argentina la Ley 9.143, la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil.

Si bien se dieron manifestaciones en otras partes del mundo y del país, la propuesta mendocina llamó la atención por la colorida y novedosa convocatoria. Mujeres vestidas como semáforos con carteles y pancartas se reunieron frente al edificio de una Legislatura cuyas puertas permanecieron cerradas, un claro signo de que, según denunciaron, las autoridades no atienden debidamente la problemática.

Los caminantes que paseaban por la peatonal se acercaron tímidamente al ver a jóvenes que a través de pequeñas obras teatrales ilustraban la situación que viven miles de mujeres que son esclavizadas para explotarlas sexualmente. Entre sonrisas tímidas y miradas de desconcierto muchos no lograban entender el sentido de la puesta en escena.

La folletería entregada en manos de los presentes completó la campaña y permitió aclarar las confusiones iniciales.

"Estamos lanzando una campaña de sensibilización en Mendoza a través de la mesa nacional que se ha conformado desde el Mercosur. Nuestra mesa está integrada por distintas organizaciones sociales de la provincia entre ellas las Mujeres pobladoras de la Fundación Ecuménica de Cuyo, las Juanas y las otras, el Instituto de estudios de género de la Universidad Nacional de Cuyo", explicó Nora Llaver, de la organización Las Juanas y las otras.

Y agregó: "La finalidad es empezar a discutir a nivel social lo que significa la trata de personas, en el caso de las mujeres, con fines de explotación sexual. Estamos hablando de un negocio que involucra más de 136 mil millones de dólares en el mundo y se considera el tercer negocio más rentable después de la venta de armas y el narcotráfico".

Aquí, allá y en todos lados

Mendoza no es ajena a esta realidad y el delito está creciendo rápidamente. "Hay sitios en la misma ciudad donde existen "locales" en donde se venden servicios sexuales y que se sabe que existen pero se calla", dijo preocupada Marta Smillan, miembro del grupo Mujeres pobladoras, mientras curiosos y activistas tomaban fotos para inmortalizar la atípica manifestación.
 
Pero más allá de la concientización de la sociedad, las organizaciones buscaron trascender en el orden institucional, por eso, elevaron un documento a los legisladores para que se trate el tema y se modifique la actual Ley 26.364.

"Hemos elevado un documento que está en estudio para que se instale el tema como ‘interés provincial’ a fin de que podamos trabajar con un aval gubernamental", explicó Smillan.

Asentando enérgicamente con la cabeza, Llaver agregó: "El año pasado se trató un proyecto de ley en la Legislatura y la senadora Alejandra Naman está trabajando en el tema. A nivel nacional tenemos la Ley 26.364 que si bien es muy importante existe un pre-dictamen de la cámara de Diputados que pretende modificar algunos puntos. La reforma de la ley debiera incluir penas más severas para los explotadores y generar un registro único a nivel nacional".

"En Mendoza oficialmente no tenemos ningún tipo de datos. Nuestra provincia es un sitio donde hay explotación sexual de manera sistemática y organizada porque es un espacio importante de circulación en el Mercosur", explicó Llaver, mientras un cerrado aplauso celebraba el fin de una de las obras interpretadas por dos jovencitas vestidas de negro que se revolcaban llorando por el suelo.

Y continuó: "La trata con fines de explotación sexual se genera en espacios o en provincias donde se desarrollan distintos tipos de actividades turísticas, mineras, industriales, donde hay concentradas fuerzas armadas, es decir donde hay muchos hombres solos. Mendoza reúne esas características. Por eso consideramos que es muy importante focalizar en la educación y en la socialización para no consumir los servicios sexuales ni mirar a las mujeres como mercancía o como objetos sexuales", sentenció.

Un problema de todos

Las mujeres nucleadas en la red de organizaciones explicaron que la trata de personas con fines de explotación sexual involucra a todos los sectores sociales. Pero la vulnerabilidad es mayor cuando hay pobreza y muchas necesidades no satisfechas.

"El Noroeste del país es considerado una zona de reclutamiento. Según Unicef en la triple frontera hay aproximadamente unas 4.000 niñas que han sido reclutadas, de las cuales no se sabe nada", apuntaron desde el Instituto de Estudios de Género de la UNCuyo.

Por su parte, desde la Fundación Ecuménica de Cuyo señalaron que en la mayor parte de los casos se trata de chicas que son atraídas con propuestas interesantes desde lo económico pero que son engañadas porque ni la vivienda, ni la salud, ni el trabajo están garantizados, como se ofrecen al momento de ser captadas.
 
"Actualmente trabajamos en los barrios urbano marginales que son las zonas más castigadas ya que la misma pobreza no deja instalar el tema y la tentación ante una buena oferta económica es muy grande", remató Smillan, mientras los manifestantes y espectadores se dispersaban por las veredas del microcentro mendocino, dando por concluido el encuentro.
 
www.losandes.com.ar
Copyright LOSANDES 2008. Todos los derechos reservados.

Los Andes | Online. Nota publicada el 24 de septiembre de 2010.
Mendoza se sumó a la campaña por un "alto" a la trata de personas.

{mosimage}Una original manifestación en la peatonal Sarmiento congregó a organizaciones sociales para conmemorar el Día contra la explotación sexual y la trata de personas.

El asombro y la confusión se mezclaron con la preocupación y reinaron durante la tarde de ayer ante una llamativa manifestación en plena peatonal Sarmiento. Es que ver mujeres vestidas como enormes semáforos amarillos con letreros en sus cuerpos no es algo que se vea todos los días.

El colorido desfile de manifestantes pertenecía a organizaciones sociales que trabajan activamente contra la trata de personas y buscaron llamar la atención de los ciudadanos y gobernantes para poner en el tapete la problemática y exigir un "alto" en la expansión de este aberrante delito.

La movilización se dio en el marco del Día mundial contra la explotación sexual y la trata de personas que se conmemora el 23 de septiembre ya que en 1913 se promulgó en Argentina la Ley 9.143, la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil.

Si bien se dieron manifestaciones en otras partes del mundo y del país, la propuesta mendocina llamó la atención por la colorida y novedosa convocatoria. Mujeres vestidas como semáforos con carteles y pancartas se reunieron frente al edificio de una Legislatura cuyas puertas permanecieron cerradas, un claro signo de que, según denunciaron, las autoridades no atienden debidamente la problemática.{mospagebreak}

Leer más

Los Andes | Online. Nota publicada el 24 de septiembre de 2010.
Mendoza se sumó a la campaña por un "alto" a la trata de personas.

{mosimage}Una original manifestación en la peatonal Sarmiento congregó a organizaciones sociales para conmemorar el Día contra la explotación sexual y la trata de personas.

El asombro y la confusión se mezclaron con la preocupación y reinaron durante la tarde de ayer ante una llamativa manifestación en plena peatonal Sarmiento. Es que ver mujeres vestidas como enormes semáforos amarillos con letreros en sus cuerpos no es algo que se vea todos los días.

El colorido desfile de manifestantes pertenecía a organizaciones sociales que trabajan activamente contra la trata de personas y buscaron llamar la atención de los ciudadanos y gobernantes para poner en el tapete la problemática y exigir un "alto" en la expansión de este aberrante delito.

La movilización se dio en el marco del Día mundial contra la explotación sexual y la trata de personas que se conmemora el 23 de septiembre ya que en 1913 se promulgó en Argentina la Ley 9.143, la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil.

Si bien se dieron manifestaciones en otras partes del mundo y del país, la propuesta mendocina llamó la atención por la colorida y novedosa convocatoria. Mujeres vestidas como semáforos con carteles y pancartas se reunieron frente al edificio de una Legislatura cuyas puertas permanecieron cerradas, un claro signo de que, según denunciaron, las autoridades no atienden debidamente la problemática.{mospagebreak}

Leer más